El carnaval de Cádiz, una fiesta única para disfrutar del ‘arte’ gaditano
En febrero, Cádiz se transforma en una fiesta. Es época de Carnaval. La alegría del carnaval llena las calles de Cádiz. La ciudad se convierte en escenario y su gente en protagonista porque llega don Carnal. La ciudad entera se vuelca con el carnaval, es una ocasión perfecta para conocerla y disfrutar del ingenio y la gracia de los gaditanos.
La música carnavalesca se oye por cualquier rincón de la ciudad, se ultiman los detalles de los disfraces (en Cádiz se conocen como “tipo”). Algunos de ellos verdaderas obras de arte y el gaditano vive con toda su alma uno de los acontecimientos lúdicos más esperados, quizá de los carnavales españoles el que tiene una imagen más jocosa y divertida.
Frente a la espectacularidad de otros carnavales, la imagen jocosa y divertida del Carnaval de Cádiz lo convierte en una fiesta única, que merece la pena conocer. Durante estos días no faltan otros espectáculos para que la fiesta esos días en Cádiz sea completa.
Programa Carnaval Cádiz 2025
Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC)
- Fase preliminar COAC 2025: 23 de enero al 13 de febrero
- Cuartos de final COAC 2025: de 14 al 20 de febrero
- Finales de la cantera COAC 2025: el 21 y 22 de febrero
- Semifinales COAC 2025: del 23 al 26 de febrero
- Gran Final COAC 2025: el día 28 de febrero, día de Andalucía
El Carnaval en la calle
Tras el certamen en el Gran Teatro Falla, el Carnaval de Cádiz se trasladará a las calles el 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, y se extenderá hasta el Domingo de Piñata, 9 de marzo. Aunque aún se espera la programación oficial, se prevé la inclusión de conciertos, concursos en los tradicionales tablaos de peñas y entidades, el circuito de agrupaciones y actividades infantiles.
Fiestas gastronómicas previas
Las celebraciones comienzan con eventos gastronómicos:
- 3 de enero: Pestiñada
- 26 de enero: Erizada
- 2 de febrero: Ostionada
- 9 de febrero: Mejillonada
- 23 de febrero: Gambada
Programa de Carnaval
- Viernes 28 de febrero: Gran Final en el Teatro Falla y comienzo de la fiesta en la calle con actividades desde la mañana. La Plaza de San Antonio será un punto clave.
- Sábado 1 de marzo: Pregón en San Antonio a cargo de Antoñito Molina. Batallas de coplas en el centro y actuaciones nocturnas en los tablaos de La Viña y San Antonio. También se celebra el Pregón Infantil.
- Domingo 2 de marzo: Carrusel de Coros en el centro y agrupaciones callejeras por el casco histórico. Gran Cabalgata Magna por la avenida principal.
- Lunes 3 de marzo: Carrusel de coros y agrupaciones callejeras.
- Martes 4 de marzo: Pregón y Quema del Dios Momo en la Plaza de San Antonio.
- Miércoles 5 de marzo: Agrupaciones en el Barrio del Pópulo y tablaos del circuito.
- Jueves 6 de marzo: Entrega de la Aguja de Oro y circuito de agrupaciones.
- Viernes 7 de marzo: Finales de concursos en los tablaos de La Viña y Unicaja.
- Sábado 8 de marzo: Carrusel de Coros en los barrios del Mentidero y La Viña. Cabalgata del Humor.
- Domingo 9 de marzo: Último Carrusel de Coros en el centro, agrupaciones callejeras y Quema de la Bruja Piti.
- Domingo 16 de marzo: Carnaval Chiquito.
Crédito: www.diariodecadiz.es
Orígenes del Carnaval
Orígenes del Carnaval – crédito foto Wikipedia
A pesar de que los expertos sitúan el origen del carnaval en las fiestas bacanales de Grecia y Roma, parece ser que en el caso de Cádiz sus raíces se hunden en el cristianismo. Sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma en que se conoce desde fechas remotas y esa alternancia de eventos alegres y tristes que establecían los primeros calendarios cristianos.
El Ayuntamiento no reconocía el Carnaval como una fiesta propia hasta que en el año 1861. El alcalde Don Juan Valverde propone que sea el Cabildo el encargado de la organización del Carnaval, para lo que se solicita que en el presupuesto de 1862 se previeran los gastos de esta fiesta.
Pre-Carnaval
Aprovechando los ensayos generales de las distintas agrupaciones que se presentan a concurso, hace unos años algunas peñas comenzaron a organizar actos en la calle. Como un primer contacto de éstas con el público. Con objeto de atraer al mayor número de personas y de darle un aire festivo al encuentro. Las peñas ofrecían degustaciones de los más variados y exquisitos manjares: ostionadas, erizadas, pestiñadas, potajadas, fritadas, tortilladas, berzadas,… permitían, de fiesta en fiesta, degustar la esencia de la cocina gaditana.
De entre todas aquellas fiestas, tres consiguieron asentarse y convertirse en tradicionales:
- La “Pestiñada”, organizada por la peña “Los Dedócratas”, el sábado anterior al comienzo del Concurso del Falla. Se repartirán 12.000 pestiños con su correspondiente copita de anís.
- La “Erizada”, organizada por la peña “El Erizo”, el día siguiente de la pestiñada. La Erizada es la decana de las fiestas Gastronómico-Carnavalescas que se celebran en la capital gaditana. Se repartirán 400 kg. de erizos.
- La “Ostionada”, organizada por la peña “El Molino”, el mismo día de la erizada. Se repartirán gratuitamente 1.500 kg de ostiones.
Entre las tres han conseguido que la semana previa al comienzo del concurso haya adquirido un carácter festivo propio, donde pestiños, erizos y ostiones son meras excusas para poder disfrutar escuchando las primeras coplas del año.
Carnaval en la calle
Cadiz Carnaval Crédito editorial: Andreas Poertner / Shutterstock.com
El disfraz es el verdadero rey del carnaval. Bien de forma individual, en pareja, o en grupo. Disfrazarse es casi obligado, sobre todo el primer sábado de carnaval. Los momentos ideales para lucir tu disfraz son el primer sábado de Carnaval.
Los carruseles de coros se celebran los días festivos del carnaval, tradicionalmente alrededor de la plaza de abastos. Los coros cantan sobre bateas y ofrecen sus tangos a las miles de personas que abarrotan la plaza.
El éxito de los carruseles está provocando que se abran nuevos recorridos por otras calles y plazas de la ciudad durante la semana.
Si visita Cádiz el primer domingo de Carnaval, no deje de acercarse a presenciarlos. Nunca antes de la una de la tarde, y podrá disfrutar de varias horas de alegría. En los numerosos bares de los alrededores podrá saborear los típicos productos de la tierra y hacer un descanso entre actuaciones. Dos son las cabalgatas que se celebran durante los carnavales.
La del primer domingo congrega a miles de visitantes en un espectáculo lleno de colorido y alegría. Se ha calculado que más de 100.000 personas, entre gaditanos y foráneos, invaden la avenida de acceso a la ciudad. Este incesante desfile de carrozas, grupos de disfraces y agrupaciones, necesita más de 4 horas en recorrer los, aproximadamente, 3.500m. que abarca su itinerario.
La segunda cabalgata, conocida como la “Cabalgata del Humor” se celebra el último domingo y recorre el casco histórico, con la más bullanguera muestra de disfraces y participación callejera que pueda verse.
Las llamadas agrupaciones “ilegales” o, también denominadas, “familiares”, nacieron hace varios años como una forma más de participación popular en el Carnaval. Multitud de charangas compuestas por grupos de amigos, compañeros de trabajo, peñas, familias, etc. rivalizan con las agrupaciones “oficiales” en sus repertorios.
La puerta del Edificio de Correos, en la plaza de las Flores, se convierte durante el Carnaval en el auténtico “Teatro Falla” de estas agrupaciones.
Las agrupaciones
Con un origen posiblemente espontáneo, un grupo de amigos se reunía para cantar por las calles de Cádiz. Nacen así las agrupaciones carnavalescas que se van perfeccionando en tanto que de forma paulatina se va uniformando, preparando un repertorio y ensayándolo con los años.
Estas agrupaciones de conjuntos músico vocales que cantan repertorios propios y de marcado carácter gaditano se irán convirtiendo paulatinamente en uno de los ejes del Carnaval de Cádiz. Sin olvidar los bailes de máscaras y, sobre todo, la calle como elemento dinamizador de la participación popular.
Ya en la Guerra de la Independencia se tiene constancia de que se hacían coplillas para burlarse de los franceses. Esta práctica ha estado de manera intermitente en la historia pues diferentes gobiernos han censurado el Carnaval de Cádiz. Fue dentro de la dictadura de Franco tras una tragedia que afectó al pueblo gaditano cuando el gobernador de la ciudad pidió permiso al dictador para resucitar el carnaval y animar así a los vecinos.
Actualmente las agrupaciones carnavalescas son el eje principal del carnaval de Cádiz. Si viajas a la capital gaditana en estas fechas no dudes en acercarte a escuchar sus letras ingeniosas. La burla, la sátira y la crítica política y social están presentes.
Concurso
El concurso del Gran Teatro Falla cuenta con un gran arraigo popular, no solamente en la ciudad de Cádiz, sino en el resto de la provincia y de Andalucía. Durante cerca de 20 días, más de 100 agrupaciones se disputan el pase a las fases semifinales y final, a la que sólo logran llegar un máximo de cuatro agrupaciones por modalidad.
La final del concurso se celebra el jueves de la semana previa al comienzo de las fiestas y concluye ya entrada la mañana del viernes. A pesar de la larga duración del espectáculo, éste es seguido por cientos de miles de personas a través de la televisión y de la radio (Canal Sur TV y Canal Sur Radio dedica especiales al Carnaval en esas fechas).
Las cuatro modalidades de agrupaciones que participan en el Concurso del Falla son: Coros, Comparsas, Chirigotas y Cuartetos.
Cómo vivir la fiesta
Si no eres de Cádiz, no te preocupes. Te proponemos un plan perfecto para que vivas el carnaval sin perderte absolutamente nada. Normalmente esta fiesta se vive entre amigos donde en una nevera portátil se guardan las botellas de vino típicas de la zona. Es común acercarse a los puestos callejeros para probar las tortitas de camarones. Entre ellos puedes encontrar el de La Guapa, el del pescaíto frito del Gallego. A la hora de tapear ya más en serio, puedes acercarte al Manteca, por el Corralón, para probar sus embutidos en papel de estraza.
La plaza de Abastos o la plaza de las Flores son algunas de las plazuelas donde las “agrupaciones ilegales”, es decir las que no están en el concurso, se tiran a la calle para cantar sus coplillas que son incluso más irreverentes. Puedes pararte a escuchar sus ocurrencias y pasarás un buen rato con sus letras. Esta es la auténtica alma de Cádiz. Las calles repletas de gente disfrazada, bebiendo y comiendo por sus calles y disfrutando de las canciones callejeras.
Qué ver
Cádiz
Ya que visitas Cádiz no te puedes ir sin disfrutar de una de las capitales con más encanto de Andalucía. Te recomendamos que te des un paseo por el tradicional barrio de la Viña o el del Pópulo donde encontrarás lo más tradicional de la ciudad. Además, podrás tapear. La Catedral de Cádiz a orillas de la playa tienes que disfrutarla también al igual que, siendo carnavales, el impresionante Teatro Falla. Otros monumentos destacados son la Puerta de Tierra o la Iglesia de San Antonio. No lo dudes más y escápate a Cádiz en febrero.
Cádiz Day Trip, conoce en un día los enclaves indispensables de la Tacita de Plata
Pueblos de Cádiz con un alma única y singular
Dónde alojarse
Hotel Fuerte Conil Resort
Fuerte Hoteles es siempre la mejor opción para alojarse en Andalucía, conocer sus ciudades y descansar. La cadena cuenta con establecimientos donde podrás disfrutar, además de sus servicios, de lo mejor de cada punto de la región, buen ejemplo de ellos es el hotel Fuerte Conil-Resort que está situado frente a una de las playas más bellas de España, la playa de La Fontanilla. Destaca por su exclusivo estilo andaluz, sus 12.000 metros cuadrados de jardines, 4 piscinas al aire libre y un completo Spa equipado.